ACTUALIDAD EDITORIAL IKUSPUNTUA CIENCIA OBRERA COLABORACIONES AGENDA GEDAR TB ARTEKA

Como ya dijo en su día Ibai Julian[1], estamos ante una ofensiva mediática y política gran escala contra el control obrero de los espacios.  Se ha construido, mediante mecanismos creadores de opinión de masa, la figura del muñeco de paja del okupa que entra en casas de gente mientras están de vacaciones para quedársela.

El debate se sitúa ahora en dos planos:

1. La criminalización del okupa como usurpador ilegitimo de la propiedad privada.

2.Justificación indirecta del okupa señalando el problema estructural de la vivienda como causa del acto de okupar.

En estas líneas voy a esbozar, a modo de aproximación, las características esenciales del sistema de viviendas de Hego Euskal Herria, para comprender la fragilidad a la que está sujeta el proletariado y sus dificultades actuales y potenciales para acceder al uso de una casa.

1.       Sistema de viviendas basado en deudas.

El régimen de tenencia que predomina en los cuatro territorios históricos es el régimen de propiedad con valores de más del 80%. Aunque con de la experiencia del sector inmobiliario después de la explosión de la fase de recesión económica se esbozaba la idea de que el régimen de tenencia bajo la fórmula-alquiler podría ser más asequible que endeudarse a un banco para acceder a una vivienda, no se ha alterado, al menos de manera significativa, la composición del sistema de viviendas. Como se ve en los gráficos 1 y 2, aunque el régimen de propiedad haya mantenido una caída porcentual constante, ésta ha tenido muy poca intensidad. Los valores del alquiler en el precio de mercado no han tenido una subida considerable, y por el contrario, se han mantenido estables en valores del 8 % al 10 %.

2.       Variables explicativas del modelo: precios y fluctuaciones de mercado.

Aunque haya muchas variables que expliquen el sistema de vivienda basado en el régimen de propiedad que se aplica en Hego Euskal Herria, me voy a centrar en el coste económico directo que supone cada una de las opciones. La incidencia que tiene el alquiler en el salario, esto es, el esfuerzo económico que supone el alquiler es del 35 % en EAE y del 24 % en Nafarroa[2]. En cambio el esfuerzo económico de las hipotecas en cuanto al salario inmediato oscila el 26%[3].  La carga económica que supone alquilar un piso, pues, no supone una ventaja comparativa, sino al revés, supone, en términos generales, una desventaja considerable.  

Los créditos hipotecarios se obtienen asumiendo una tasa de interés que puede ser fijo o variable. La mayoría de las casas en régimen de propiedad están endeudados al banco mediante el tipo de interés variable que depende de indicadores macroeconómicos como el Euribor. Si observamos la evolución anual del Euribor[4] se puede observar una tendencia clara de caída, esto lleva a que el tipo de interés variable decrezca y que se tenga que pagar menos por los intereses a los bancos.

La caída tendencial del precio de la vivienda libre junto a la caída tendencial del tipo de interés variable hacen del endeudamiento una formula cada vez más asequible si lo comparamos con la fórmula de alquiler que está sujeta a fluctuaciones de mercado más inestables y que, en términos de inmediatez es, en general, más cara[5].

3.       Juventud y problemas de emancipación

Si algo define al proletariado en el sistema capitalista es la vulnerabilidad económica a la que está sujeta. Según datos recogidos del portal de estadísticas EUSTAT (tabla 1.), hoy en día en la CAV se identifican cerca de 120.000 personas con necesidad de emanciparse[6]. 92.000 personas pertenecen al grupo de entre 18 y 44 años y Las 28.000 personas restantes tienen más de 44. De estas 92.000 personas con necesidad de buscarse una vivienda, 40.000 no disponen de ingresos suficientes para costearse una casa y 27.000 no disponen directamente de ingresos (Tabla 2). Son datos cuantitativamente elevados que nos muestran la dificultad económica creciente a la que está sujeta gran parte de la juventud.  Y es que, si en 2017 se contabilizaban 105.000 personas en necesidad de emanciparse, este número ha aumentado en 15.000 personas en solo 2 años. Sería interesante observar la evolución de esta variable en una línea de tiempo más grande pero por desgracia carecemos de datos suficientes.

 

4.       Gente sin casa y casas sin gente

Aunque se nos ofrecen muy pocos datos acerca del peso de casas vacías en el conjunto del parque de viviendas, vamos a citar los datos que hemos encontrado. Según la recopilación de datos hecha por GAINDEGIA[7], en el parque de viviendas de Euskal Herria había en el 2011 106.000 casas vacías, esto es, casas cuya función está en desuso, que no se emplean tanto como primera vivienda ni como vivienda de vacaciones.

Por otra parte, según datos de 2016[8], en EAE hay cerca de 2000 personas sin techo estable en el que vivir. De ellos casi 300 viven directamente en la calle, sin ningún tipo de alternativa habitacional.

En cuanto al número de desahucios, en Nafarroa se dan por año cerca de 400 y los datos de EAE oscilan entre 300 -350 según datos recogidos del portal de estadística Epdata[9].

Las ejecuciones hipotecarias, por el contrario, marcan una tendencia decreciente clara en las dos comunidades autónomas con valores absolutos de cerca de 200en EAE y 300 en Nafarroa en el 2014 y cerca de 50 en el 2019.

 

5.       A modo de cierre

Los datos reunidos y analizados hasta ahora nos permiten dibujar el panorama general del sistema de vivienda en Hego Euskal Herria. El peso de los costes de la vivienda respecto al salario que oscila entre una cuarta parte y un tercio puede suponer un problema en la capacidad de ahorro de la población, que, si damos por buena la hipótesis de que se va a seguir destruyendo fuerza de trabajo simple en el contexto de necesidad de iniciar una fase de acumulación general del capital, puede suponer una dificultad general del proletariado para asumir los gastos derivados de la vivienda.

En cuanto a la fluctuación de los precios, la variable que afecta en mayor medida al precio medio de la vivienda es la renta familiar disponible por habitante, estimando un coeficiente del 0,85[10] (es decir, incrementos de un 1% en la renta per cápita implican un incremento en el precio de la vivienda de un 0,85%).  En un contexto de paro ascendente y salarios descendientes se prevé que los precios de la vivienda libre caigan en relación a la caída de la renta per cápita. Con ello, se pueden crear dos efectos:

1. La creación de un clima económico idóneo para la inversión de grandes capitales a bajo costo, es decir, un marco de inversión adecuada para los Fondos Buitre.

2. La dificultad de cumplimiento de contratos anteriores a la caída de la renta per cápita derivada de la crisis económica general.

Los problemas de la emancipación, los desahucios, la gente sin hogar, etc. son realidades que tiene que sufrir el proletariado también en nuestro territorio. Son realidades a las que urge responder. Mediante la organización comunista se pretende romper con la circulación simple, con las leyes de propiedad e intercambio del capitalismo. Solo así se conseguirá garantizar el derecho universal a una vivienda de calidad y gratuita.

1. gráfico del régimen de propiedad en Hego EH.

20201006_alain_Grafika1.png


2. gráfico del régimen de alquileres en precio de mercado en Hego EH.

20201006_alain_Grafika2.png


1. Tabla de las personas que necesitan emanciparse en la CAV

20201006_alain_Taula1.png



2. Tabla de las personas que no se han emancipado en la CAV

20201006_alain_Taula2.png



2


[1] https://gedar.eus/kolaborazioak/ibai-julian/

[2] https://www.businessinsider.es/aqui-esta-porcentaje-sueldo-que-come-alquiler-cada-comunidad-297447

[3] https://www.elconfidencial.com/vivienda/2019-06-10/esfuerzo-financiero-hipoteca-accesibilidad_2064142/

[4] https://www.finect.com/usuario/Josetrecet/articulos/evolucion-historica-futura-euribor

[5]  https://gaindegia.eus/index.php/eu/etxebizitza-librearen-prezioa-eta-alokairuaren-bilakaera

[6] No hemos encontrado datos de Nafarroa

[7] https://gaindegia.eus/eu/datuak/ingurua/etxebizitza-parkea

[8]https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/eu_instrume/adjuntos/ESTRATEGIA%20VASCA%20PARA%20PERSONAS%20SIN%20HOGAR%202018-2021%20euskera.pdf

[10] CHASCO, C. (2003): Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos

microterritoriales, Comunidad de Madrid.